martes, 30 de septiembre de 2014

Evaluación dinámica de las dificultades de aprendizaje de la lectura

 Estos es la traducción de algunos extractos del artículo de Juan-José Navarro y Joaquín Mor, de la Universidad de Sevilla, sobre la Evaluación Dinámica de las dificultades de aprendizaje de la lectura. Esta traducción tiene la intención de motivar la lectura de dicho artículo, así como la importante tesis doctoral de Navarro y sus anexos, que contiene el Dispositivo de Evaluación Dinámica de Procesos Implicados en la lectura (EDPL, por sus siglas en inglés), que se encuentran disponibles en español. A nuestro juicio, el trabajo de Navarro constituye un modelo de evaluación dinámica que puede tener un impacto en otras áreas curriculares.

Del resumen:
"En este artículo se recogen los cambios producidos en un grupo de estudiantes con dificultades de comprensión lectora (DL) como respuesta a la aplicación experimental de un dispositivo de evaluación dinámica de procesos implicados en la lectura (EDPL). La muestra está integrada por 133 estudiantes de 9 a 16 años con DL (60 en el grupo experimental y 73 en el grupo control). Se utiliza un diseño pretest/postest para la evaluación de los resultados. Los análisis efectuados permiten obtener información diferenciada sobre el impacto de EDPL en función del grado de dificultad previamente establecido, configurando empíricamente la población que obtendría mayores beneficios de su aplicación en el contexto escolar. Los resultados muestran mejoras significativas en comprensión, ajuste personal-social e inteligencia en aquellos estudiantes que presentan mayores dificultades, tanto en dominios específicos como en inteligencia. Así mismo, los análisis otorgan información acerca de los mecanismos que podrían explicar las mejoras."
 De la introducción:
"Los modelos de evaluación dinámica se basan en la interacción entre los sujetos a ser evaluados y otros sujetos más experimentados, que proveen ayuda, estableciendo un proceso de mediación entre las competencias actuales y las demandas de la tarea. Así, se crea un espacio en el cual se construye conocimiento, que es particularmente sensible a la acción pedagógica,  facilitando así la identificación del tipo y el grado de la ayuda educativa necesaria, y el establecimiento de una medida dinámica de los procesos evaluados, en contraste con medidas más estadísticas que básicamente informan sobre las habilidades ya consolidadas. La aplicación de estos modelos de evaluación parece más relevante con estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje...o discapacidad cognitiva. Sin embargo, la consideración del contexto social caracterizado por la interacción y el apoyo en el cual los procesos educativos normalmente suceden puede contribuir significativamente al incremento de la validez ecológica de estos procedimientos, facilitando su aplicación y generalización en el entorno escolar. "

"Una de las principales razones esgrimidas en favor de la evaluación dinámica es su capacidad para identificar diferencias individuales al tiempo que minimiza la influencia de la historia previa de los estudiantes. En efecto, como consisten de actividades que intentan evaluar los procesos y la capacidad para aprender ciertos conceptos y habilidades, estableciendo un punto de partida común respecto a los contenidos con los que se trata  y se enfoca especialmente en habilidades y competencias en desarrollo, estos procedimientos sin duda deben ser mejor valorados que las pruebas convencionales. Algunos estudios han demostrado que los niños con muy diferentes historias escolares mejoraron significativamente su desempeño en situaciones de aprendizaje con asistencia y colaborativas, así como después de la aplicación de procedimientos de evaluación dinámica, y estos trabajos generalmente muestran efectos positivos en el tratamiento de grupos. Así, se han reportado mejoras significativas en dominios específicos, tales como memoria de trabajo, aritmética o lectura, así como en habilidades generales medidas con pruebas de QI después de aplicaciones enfocadas esencialmente en procesos metacognitivos, en los cuales las condiciones de aplicación de las tareas fueron ajustadas con respecto a la cantidad o tipo de verbalización y retroalimentación recibida por el sujeto durante la mediación."

         

No hay comentarios:

Publicar un comentario